|
Campismo
|
 |
LAS TÉCNICAS DE ACAMPADA
Con el término campismo, nos referimos, a las técnicas de acampada que debemos conocer para que nuestras
actividades en la naturaleza, tengan éxito. La mejor forma de aprender estas técnicas es la experiencia. La primera vez que
vamos de acampada con nuestro Grupo Scout, o con los amigos, nos daremos cuenta, de lo importante que es saber hacer bien
la mochila o como montar correctamente la tienda de campaña. |

|

|
LA MOCHILA
Lo importante es la forma en que hagamos la mochila. Dependiendo de la actividad, su duración, etc. será
aconsejable un tipo u otro de mochila, ya que en el mercado disponemos de una gran variedad de marcas, formas y precios.
Si queremos la mochila para ir una tarde al bosque con los amigos, tendremos suficiente con una sencilla
de unos 35 litros de capacidad como máximo. Si por el contrario, pensamos pasar un fin de semana fuera, debemos contar
con una mochila de unos 60 litros de capacidad, y si lo que pretendemos es un campamento de quince días, es aconsejable una
mochila de 70-80 litros.
|
ESCOGIENDO MOCHILA
No hay una regla general de la mochila adecuada,
debemos escoger la que mejor se adapte a nosotros y a nuestros objetivos. -Tiene
que ser lo más cómoda posible. El almohadillado de las correas, espalda (y cintura en las más grandes) debe ser de calidad.
Algunos modelos tienen un diseño que permiten una gran ventilación para la espalda y la regulación de su altura, esto último
es muy confortable. Debe incorporar correas de carga para el pecho y la cintura. -Resistente al desgaste y a la abrasión. -Ligera.
Algunas llevan armazón, no son muy aptas para excursiones de un día por que incrementan el peso 1 o 2 kg, en cambio el armazón
es ideal para estabilizar la carga e incluso es recomendable para salidas de más de un día y cuando llevamos ya un considerable
peso porque descarga parte en la cadera aligerando los hombros. -La capacidad dependerá del uso y de los días de marcha.
Normalmente la capacidad de las mochilas viene denominada en litros, siendo las de 30 litros, como antes indicamos, las mas
recomendables para pequeñas excursiones de un día. Las de 30 a 55 litros son las mas extendidas, son las utilizadas para
salidas de 1-4 días. Finalmente las de 60 litros o más se usan para campamentos, expediciones y salidas de varios días. -Si
es impermeable mejor que mejor. -Cuantas menos cosas llevemos colgando de la mochila menos nos molestarán en la marcha. -No
está de más una cremallera en la parte inferior para poder acceder más rapido a los objetos del fondo.

|
¿COMO HACER LA MOCHILA?
Es muy recomendable hacer una lista antes de organizar la mochila. Guiándote por la lista, vas buscando
todo el material, y organizándolo encima de la cama a la vez que lo vamos anotando. Asegúrate de tener todo antes de meter
las cosas en la mochila y evitarás sorpresas.
Para colocar las cosas, debemos recordar que la mochila es una "bolsa de bolsas"; todo lo
que pongamos dentro de la mochila debe ir metido en bolsas de forma agrupada, de esta forma evitaremos que se nos mezcle la
ropa sucia con la limpia, o los elementos de cocina, etc. y además encontraremos mucho mejor las cosas.
Para meter las bolsas en la mochila debemos usar un criterio de uso; aquello que vayamos a utilizar
primero, lo pondremos en la parte superior o a mano (debes recordar que algunas disponen de cremallera en la parte inferior).
Debemos aprovechar el espacio al máximo, los huecos libres inutilizan hasta un 30 % de nuestra mochila.
Debemos compactarlo al máximo (excepto cosas frágiles). En los bolsillos laterales podemos poner las cosas que usemos habitualmente:
bolsa de aseo, cubiertos, elementos de cocina, etc.
Mientras hacemos la mochila, debemos ir repartiendo uniformemente el peso, sobre todo si tenemos andar
con ella muchos kilómetros, es necesario evitar que el peso mayor se sitúe en la parte superior y es conveniente que la espalda
apoye correctamente sobre la mochila.
Debemos cuidar meticulosamente no cargar demasiado,
es decir elegir muy bien el material que vamos a necesitar para no cargar inútilmente con cosas innecesarias.

|
LA ROPA: Escoger ropas ligeras, aislantes y transpirables
para afrontar condiciones extremas de temperatura. En determinados casos y dependiendo de la ruta será necesario también
que sean bastante resistentes al desgaste y la abrasión.
Hay que tener en cuenta que lo que nos mantiene "calientes"
es la capacidad de generar o retener calor por nuestro cuerpo al realizar un ejercicio, sintetizar los alimentos, o la
cualidad de una prenda de retener la temperatura correcta. Y a su vez, lo que nos mantiene "frescos" es la capacidad de
mantener la temperatura idónea a la sombra de un abrigo natural o artificial como una piedra un árbol o una prenda transpirable.
La filosofía de las tres capas: Una de las reglas fundamentales a la hora de vestirnos para la
montaña (y al aire libre) es seguir el denominado "sistema de capas". Consiste en utilizar la ropa como si de "capas de cebolla"
se tratase. La ventaja que tiene es que podemos quitarnos y ponernos prendas según se comporte el tiempo o nuestro estado
físico; si hay o no precipitación de nieve o agua, niebla, sale el sol o se oculta, calor producido por el ejercicio, sudoración,
escalofríos, etc... de esta manera se consigue gran ahorro energético para nuestro cuerpo, mayor transpiración y comodidad. 1. La primera capa es la que se encuentra en contacto con nuestra piel. Debe
evacuar perfectamente el sudor y la humedad, ser permeable al aire y agradable al tacto además de antialérgica. Se tiene
que poder lavar fácilmente. Si queremos también puede retener algo el calor (ropa interior térmica). Cumpliendo estas
condiciones nos encontraremos secos (o al menos bastante secos) y cómodos.
|
2. La segunda capa
es la que mantendrá nuestro cuerpo caliente, es decir, se encargará de retener lo más que pueda el calor generado por
nuestro cuerpo. No hay ninguna prenda más caliente que otra, esto es un error. Solo hay prendas que retienen mejor el calor. Para
que se produzca esto que mejor que impedir el paso de la humedad, y el frío y permitir el paso de nuestra transpiración. El
rey indiscutible es el forro polar; pesa poco, ocupa poco volumen, consta de grosores variables según la tarea a realizar
y el frío, es repelente al agua, tiene una magnífica evacuación del vapor de agua por función micro capilar, seca rápido...
Otra
opción es llevar una prenda rellena de fibras sintéticas especiales con estas cualidades. En caso de mucho frío o frío
extremo (sin mucha humedad) lo mejor es una prenda rellena de plumón.
3. La tercera capa es la exterior
y la que va a encontrarse "luchando contra los elementos". Entre sus cualidades debe contar con: -Impermeabilidad al viento
y al agua. -Capacidad para poder transpirar. -Resistencia mecánica; fibras resistentes especiales, refuerzos... -Flexibilidad;
debemos poder movernos con cierta soltura. -Hidrófugo; esto hace que el agua resbale o se quede momentáneamente en forma
de gotitas. No es una capacidad de la prenda ni del tejido, es una impregnación repelente al agua que se le da al exterior.
Algunas veces vienen las prendas de fábrica con esta cualidad, aunque siempre podemos comprar algún producto hidrorepelente
para aplicarlo si la prenda no lo tiene o ya se le ha retirado por el uso.

|
Calzado: Es
quizás la prenda más importante, si nuestros pies no están cómodos no iremos muy lejos.
En la montaña es muy
importante tener el tobillo muy bien sujeto debido a lo desigual del terreno, por lo que el calzado debe ser tipo bota. A
lo largo de la jornada los músculos se van resintiendo y cansando, esto hace que las articulaciones se encuentren en tensión,
y el tobillo se encuentra sometido a gran presión por lo que puede acabar torciéndose en alguna mala pisada. Con una bota
de caña media-alta mitigaremos esa tensión al tener una sujeción complementaria, además de ofrecer protección ante una torcedura.
Las
suelas deberán ser gruesas, anti-deslizantes (las Vibram® son las mejores), y con
un dibujo de tacos bien marcado. Según el uso que le vayamos a dar encontraremos botas más o menos características:
Trekking-senderismo: -Suela
flexible -Forro muy transpirable, con varios respiraderos. -Caña baja-media -Con o sin membrana
Montañismo
general (media montaña): -Suela flexible o algo rígida -Forro grueso o medianamente transpirable -Caña media-alta -Con
o sin membrana
Nieve (alta montaña): -Suela rígida -Forro
grueso -Caña media-alta -Con membrana

|
Hielo o expedición: -Suela
rígida -Cubierta rígida articulada en el tobillo fabricada con las ultimas aleaciones. En algunos casos forro interior
térmico -Caña alta
Evitar uno de los errores más comunes; el estrenar el calzado en una salida. Esto puede
provocar un gran sufrimiento e incomodidad a nuestros pies produciéndonos rozaduras y heridas. Lo mejor es "domarlas" unos
cuantos días antes con paseos o salidas cada vez mas largas.
Unos cuantos consejos a la hora de ir a comprar las botas: -Probarte
ambas botas. -Con la bota desabrochada y el pie totalmente hacia adelante, el hueco con la parte posterior de la bota
debe ser suficiente para que un dedo de la mano entre por detrás del talón. -Con la bota abrochada, los dedos del pie
deben poder moverse con cierta holgura dentro. -Sacando la plantilla y poniéndola en el suelo, poner el pie encima de forma
que el talón esté justo en su posición; por delante la plantilla debe sobresalir un centímetro. -Con ambas botas puestas
y bien abrochadas, camina lo que puedas y da unos pequeños bote

|
EL SACO DE DORMIR
Algo imprescindible en cualquier acampada es el saco de dormir, ya que la calidad del sueño es una
de las cosas que más hay que cuidar. Cuando compremos un saco hay que fijarse en características como su capacidad térmica,
el peso, las dimensiones o su composición. Existen sacos de pluma, de muy buena calidad e imbatibles al frío y también sintéticos
de relleno suave, aislantes al frío y lavables. En cuanto a la temperatura, los sacos especifican los grados bajo cero que
son capaces de soportar. Para pasar la noche de la mejor manera posible, es recomendable que el saco esté seco y que conserves
calor antes de meterte en él. Un truco es cenar algo caliente y beber en cantidad puesto que el frío aumenta con la deshidratación.
Para conservar tu saco en condiciones óptimas y, siempre que tengas algún lugar en casa, lo mejor es que
lo guardes estirado y sólo lo metas en la funda cuando tengas que salir de acampada.

|

Además del saco en sí, también resulta muy útil el llevar un aislante o colchoneta. Los suelos de las zonas
de acampadas pueden darle una sorpresa desagradable a nuestras articulaciones y músculos cuando despertemos. Con el aislante
beneficiaremos a nuestro descanso y estaremos mucho mejor físicamente para enfrentarnos a otra jornada mochila a cuestas.


|

|
LA TIENDA DE CAMPAÑA |
Es fundamental para las acampadas. Tenemos que ser cuidadosos con su elección, sabiendo de antemano el tipo indicado que
nos conviene dependiendo de nuestros criterios. Los parámetros más importantes son los que se refieren a la calidad, al tamaño
y a la facilidad de montaje. Uno de los aspectos que debemos valorar también es su ligereza a la hora de transportarla. A
ser posible, se optará por adquirir una tienda de color claro o estampada en camuflaje ya que así se ahuyenta a los mosquitos
y se evita el efecto invernadero. El mercado nos ofrece una variedad de tiendas de campaña muy amplia y son muchos los complementos
que pueden ayudarnos a hacer de la acampada una actividad más confortable: ábsides para las mochilas, porche delantero, suelo
integrado, materiales especiales, etc.
Elegir la tienda. Para marchas, acampadas y en general para mayoría de las actividades scouts, la tienda
de campaña modelo "canadiense" era hasta hace poco tiempo la más utilizada. No obstante en los últimos años se ha puesto de
moda la tienda modelo "igloo", que antes se hacía mucho mas cara, y cuya utilización era casi únicamente para la alta montaña.
Entre la tienda familiar tipo "chalet", grande y pesada, utilizada para las grandes acampadas de mucho
tiempo de duración, y la frágil y ligera "igloo", la tienda "canadiense" era
y es, un término medio.
Como decíamos últimamente las tiendas "igloo" están arrebatando el carácter popular que antes tenían las
"canadienses". La mayor ventaja de la "igloo" es su poco peso y en algunos casos la rapidez y comodidad del montaje, así como,
no tener los molestos mástiles interiores ni el incómodo ábside.
Pero hay que tener mucho cuidado porque está apareciendo mucha tienda de campaña para consumo masivo, destinadas
a novatos y desconocedores de las técnicas de acampada.
Este material suele ser tan asequible en el precio como malo en calidad. Algunas prácticamente son de usar
y tirar, porque son tan malas que después de usarlas una vez, quedan tan destrozadas que hay que tirarlas.
Por todo ello es necesario fijarse muy bien en lo que se compra.
Antes de comenzar a montar la tienda debemos buscar un terreno apropiado.
En principio conviene evitar lugares húmedos y bajos, eludiendo sobre todo la cara norte de las montañas,
los bosques espesos y las orillas de pantanos o grandes ríos.
Debe de buscarse un sitio resguardado del viento, buscando taludes y barreras de vegetación, pero evitando
cauces de ríos o arroyos secos.
|
Es preferible un lugar cercano a un riachuelo o manantial y asentado en un terreno llano, a poder ser con
una leve inclinación.
Conviene elegir el lugar con detenimiento y sobre todo a la luz del día, evitando las acampadas nocturnas.
El terreno preferentemente será seco y compacto, carente de hierbas altas o arbustos. Evitar la arena o
la piedra, las piquetas siempre deben de quedar bien clavadas, en la arena se soltarían al primer golpe de viento, en la piedra
se doblarían y no clavarían.
Vigilad que no acampéis cerca de hormigueros, avisperos, etc.
Limpiar bien el lugar donde pondréis el suelo, de palos y
cualquier objeto que lo pueda estropear o lo que es peor, estropear vuestra espalda.
Una vez escogido bien el terreno ya se puede empezar a montar la tienda.
Montaje de la tienda de campaña. Es conveniente montarla entre dos o tres personas.
Lo primero que haréis es estirar la tienda y colocar el suelo que aseguraréis con las piquetas colocando
en primer lugar las cuatro laterales. La piqueta se colocará con suavidad, no perpendicularmente a la tierra, ya que se soltaría,
sino haciendo un pequeño ángulo. Jamás clavéis una piqueta con el pié, lo más probable
será que se doble y se estropee, si se atasca, puede ser debido a que tropezó con una pequeña piedra o raíz, movedla para intentar evitarla, si aún así no entra, intentar clavarla en otro sitio.
A continuación colocaréis los mástiles.
Levantada la tienda procederéis a colocar las piquetas de los vientos, estos deben estirarse en el sentido
de la costura e introducir la piqueta de forma correcta tal como ya se describió.
Para terminar instalaréis el doble techo siguiendo las recomendaciones antes señaladas para vientos y piquetas.
Es muy importante que el doble techo quede separado de la tienda. La cámara de aire que se forma, es una
magnífica protección contra el agua de la lluvia y el calor del sol.
Si el doble techo toca la tienda, lo más probable será que si llueve, por ese lugar pierda la impermeabilidad
y entre el agua.
Además el doble techo debe de quedar siempre liso, sin arrugas de ninguna clase, ya que estas pueden ocasionar
también problemas de filtración de agua en caso de lluvia. |
|
 |
Consejos para caminar
Comenzar a andar y dejarse llevar, pero respetando el entorno.
A camino entre deporte, paseo y viaje, el senderismo es una de las actividades de ocio que mas
adeptos gana en la actualidad, ya que combina el contacto con la naturaleza, junto a un ejercicio tan intenso como desee quien
la practica.
En principio, el senderismo no exige una preparación excesiva, ni largos desplazamientos, ya
que un recorrido por montes y bosques cercanos, es suficiente. |
A medida que se mejora la experiencia y la resistencia física, se puede aumentar la longitud
y la dificultad de las rutas.
Muchos coinciden en señalar que se trata de una práctica cada vez mas popular, pero que se realiza
frecuentemente de forma indebida.
Quienes visitan esporádicamente las zonas propicias para el senderismo, no siempre se percatan de las
agresiones a las que pueden someter a estos parajes naturales y olvidan uno de los principios básicos del senderismo: el respeto
del medio ambiente. |

Tipos de senderos
Se suelen distinguir cuatro tipos:
* Senderos de Gran Recorrido (GR): de distancia superior a los 50 kilómetros,
su señalización (en rocas y árboles), es blanca y roja. Aparecieron en Cataluña, hace casi 25 años, dado su proximidad con
Francia, de donde proviene este proyecto.
* Senderos de Pequeño Recorrido (PR): su distancia es de entre 10 y 50 kilómetros,
y se señalizan en blanco y amarillo.
* Senderos Locales: no superan los 10 kilómetros y se indican en blanco y verde.
* Senderos Urbanos: circunscritos a un ámbito urbano, su señalización es amarilla
y roja.
* Otros: además de los citados, existen otros no señalizados, pero no menos interesantes,
como pueden ser muchos de los que realizamos nosotros, basados en las zonas habituales para realización de sus actividades,
de los Grupos Scouts locales, con una experiencia de muchos años en estos ámbitos. Suelen tener un recorrido entre 10 y 20
kilómetros. |
El calzado, básico
El elemento básico para el senderismo es el calzado. En principio cualquier calzado cómodo sirve,
siempre y cuando esté adaptado al pié, es decir haya sido ya usado. Nunca estrenar los zapatos con una caminata.
No obstante, considerando que en nuestra ruta encontraremos toda clase de terrenos, debeemos
elegir un calzado mas apropiado.
La oferta del mercado es muy amplia, aunque deberemos optar por uno que se agarre bien al tobillo.
En todo caso quien pretenda adquirir calzado apropiado para el senderismo lo mejor es que consulte antes con un experto.
La mochila también es importante, aunque para salida de un día o menores, no se precisa nada
especial: algo de comida (fruta sobre todo), una gorra, un teléfono móvil, un botiquín básico, y según la época del año, una
prenda de abrigo, gafas de sol y un impermeable. Por supuesto no hay que olvidar el agua. Si a lo largo del camino encontramos
fuentes (ojo que sean de agua potable), aprovechar para llenar la cantimplora, nunca se sabe donde encontraremos otra.
|

Hábitos elementales
Algunos resultan decisivos para que el primer contacto con el senderismo nos deje un buen recuerdo
y nos anime a repetir la experiencia.
Además de conocer por lo menos teóricamente la ruta, y estar bien equipado, hay que aprender
a dosificarse.
Es necesario no abordar grandes caminatas, o cuestas muy pronunciadas, sin haber asentado el
hábito de andar (cuesta arriba) durante varias horas. |
En el senderismo es necesario no agotar las fuerzas y caminar relajado, por
lo que no hay que frustarse si al principio las fuerzas flaquean, las piernas no responden, y las pendientes se eternizan.
Poco a poco se irá cogiendo experiencia. Tampoco hay que olvidar el calentamiento, antes y después
de comenzar a andar hay que efectuar estiramientos para adecuar los músculos al esfuerzo.
|

Sortear los obstáculos
El senderismo no es un deporte extremo, pero requiere una técnica superior a la del mero caminar.
En primer lugar es necesario saber mantener la calma si se presenta alguna dificultad, para
casos extremos el teléfono móvil nos será de gran utilidad. Asimismo es conveniente informar a la familia o amigos adonde
nos dirigimos, y desde luego, cualquier incidente lo podremos superar mejor si caminamos siempre acompañados.
Para cruzar un río (si la corriente no entraña peligro y la profundidad no supera la rodilla),
se avanza de piedra en piedra con un pié detrás de otro en un equilibrio dinámico. Al descender pendientes, hay que bajar
mirando la pendiente y clavando los talones a cada paso, para guadar el equilibrio, para evitar caídas o el rodar incontroladamente.
Las subidas las debemosde tomar con calma, con pasos cortos y caminando en zig-zag. Es conveniente
evitar las zonas de zarzas, arbustos y matorrales espesos, ya que salir de ellos puede resultar agotador e implicar que teminemos
llenos de arañazos. Además en esas zonas es mas fácil perder la orientación. |
Si nos desorientamos, no nos olvidemos de los puntos cardinarles: el sol
sale por el Este, y se pone por el Oeste, y en el hemisferio norte, lo encontramos siempre haciendo su recorrido por el Sur.
Al mediodía (hora solar) nos señala precisamente esa direción.
Los musgos en árboles los encontraremos hacia el norte (evitan el sol del mediodía)
Si cae la niebla (una de las mayores dificultades que presenta la montaña), hay que descender
hasta encontrar un río y seguirlo, con seguridad que nos llevará a una población.
Si nos soprende una tormenta eléctrica, evitemos los lugares altos y los árboles aislados, es
preferible desprenderse de los objetos de metal, buscar un descampado y agacharse, para alejarse de los árboles.
Si cae la noche lo mejor es buscar un refugio entre los árboles y esperar hasta que amanezca.
|

Consejos para una buena caminata
* Usa zapato cómodo, ni muy flojo ni apretado, ya usado.
* Abrígate cuando te detengas, que no te coja el frío.
* Bebe sufiente agua durante la marcha, pero no bebas sudando, enjuaga la
boca nada más.
* Mantén el ritmo, los cambios de ritmos cansan mucho más.
* Recuerda: se sube con el corazón, se baja con las piernas.
* Cuando subes cuestas pronunciadas, el esfuerzo mayor lo hace tu corazón,
cuando las bajas, las rodillas y las puntas de los dedos de los pies, son lo que mas sufren.
* Por carretera circula siempre atento a los cohces, en fila india y por
la izquierda.
* Cuando caminamos debemos evitar las bebidas carbónicas, lo mejor
es una bebida isotónica.
|
Senderismo respetuoso con la naturaleza.
* No abandones ni entierres la basura. Deposítala
en un punto de recogida.
* Cuidado con el fuego. Enciende hogueras solamente en lugares habilitados para
ello. Es preferible llevar la comida preparada.
* Respeta y cuida las fuentes, rios y otros cursos de agua. No viertas en ellos
jabón, detergente, productos contaminantes, ni rsiduos de ningún tipo.
* No destroces el suelo cavando zanjas o agujeros alrededor de la tienda, estropean
el terreno y sirven para muy poco.
* No arranques flores, ramas, ni molestes a los animales.
*Utiliza el vehículo a motor lo menos posible, úsalo para desplazarte por carretera
y sólo lo imprescindible por pistas. El ruido es también una forma de contaminación. Evita hacer ruido con tu vehículo.
* Cruza las tierras de labranza por los senderos y nunca pises el sembrado.
Cierra portones, verjas y trancas que se encuentren por el campo para evitar el paso del ganado u otros aniamales. |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
|
|