EL MAPA
Mapa
Es la representación gráfica del terreno con todos sus accidentes geográficos sobre una superficie plana.
El mapa de orientación es un mapa topográfico muy detallado, que refleja todas aquellas características que afectan a la elección
de la ruta y a su correcto desarrollo, ya que prevemos lo que nos podemos encontrar en su recorrido.
La parte superior del plano nos indica el Norte. Hay una cuadricula graduada que nos indica los meridianos
(Norte-Sur) y los paralelos (Oeste-Este) para poder situarnos en el mapa.
Escala:
La escala es la relación constante entre las dimensiones existentes en el mapa
y las que existen realmente en el terreno. Por ejemplo un mapa de 1:50.000 nos indica que 1 cm. del mapa son 50.000 cm. en
la realidad, o sea 500 metros.
Medición de distancias:
Para medir las distancias
en un mapa podemos utilizar unos aparatos que te lo hacen o un método más rudimentario pero igual de efectivo.
Situamos el borde de
un folio en el comienzo de nuestra ruta y marcamos un punto en el folio en la primera curva, giramos el folio hasta hacerlo
coincidir con la nueva dirección de la ruta (fijándonos de que el punto del folio esté sobre la curva) y volvemos a marcar
un punto en la próxima curva. Hacemos esto tantas veces como curvas tenga nuestro recorrido, hasta llegar al final. También
se puede medir con un hilo.
Medimos los centímetros
de nuestro folio o hilo y calculamos, mediante la escala, el kilometraje. Si nuestro mapa tiene la escala dibujada podremos
poner nuestro folio sobre dicha escala y nos dirá la distancia. Por ejemplo en un mapa de 1:50.000 si medimos 8 centímetros,
como cada cm. son 500 metros, tendremos 4 kilómetros.
Curvas de nivel:
Son una serie de líneas
que nos indican los puntos del plano que están a la misma altitud respecto del nivel del mar. Las líneas suelen colocarse
cada 100 metros de altura, aunque normalmente hay otras, de un color más claro, cada 20 metros. Si las seguimos, en algún
lugar pondrá la altitud de esa curva.
Son una buenísima fuente
de información, ya que nos permiten conocer si estamos en un valle, si la pendiente será de subida o de bajada, si nos enfrentamos
a una montaña, un barranco, una garganta, una pared, etc.
Perfiles:
Es
una representación gráfica de las pendientes de subida y de bajada que recorreremos desde un punto a otro de un mapa.
Normalmente,
de cara a una ruta se suelen elaborar perfiles, para saber a que nos enfrentamos en cada etapa. Son muy fáciles de realizar:
Situamos
el borde de un folio coincidiendo con la ruta (si no es recta iremos torciendo el folio) y vamos marcando un punto en el folio
por cada curva de nivel que pasamos y su altitud. Cuando hayamos terminado haremos un eje, en el de abcisas colocamos la longitud
(desde donde hayamos comenzado a dibujar puntos hasta el final) y en el de ordenadas la altitud (vamos trasladando cada punto
a su correspondiente altitud) y finalmente unimos todos los puntos.
Orientación de un mapa:
Colocamos la brújula
en posición horizontal sobre el mapa (también horizontal) y esperamos que se estabilice hacia el Norte. Hacemos coincidir
el Norte magnético marcado por la brújula con el Norte del mapa:
-Con una brújula de campo
lo realizaremos “a ojo”.
-Con una brújula para
mapas haremos girar la brújula hasta que el Norte señale a la flecha que poseen dichas brújulas. Una vez realizado esto giraremos
el mapa hasta que los meridianos sean paralelos a la dirección de esta flecha y a las líneas paralelas a ella que hay en la
brújula.
Establecimiento de un rumbo:
Orientamos el mapa situando
el centro de la brújula sobre la posición en la que nos hayamos. Trazamos una recta imaginaria entre dicho centro y el lugar
al que deseamos ir. Los grados que marque la intersección de la recta con la circunferencia graduada serán nuestro rumbo,
que podremos llevar a la realidad, ya que el mapa está orientado.
Posicionamiento:
Es muy importante conocer
nuestra posición en el mapa, ya que sin ella el mapa y la brújula no nos sirven para casi nada.
Tenemos dos formas de
saber donde estamos;
-El GPS (Global Position
System):
Es un aparato de moderna
y cara tecnología por satélite que nos indica la latitud, longitud y altitud (a parte de otras funciones) que poseemos en
este momento. Con la latitud y la longitud estamos inmediatamente situados en un mapa, mediante la graduación de los meridianos
y paralelos (un GPS sin mapa con latitud y longitud sirve de poco).
-El método de triangulación:
Para utilizar este método
hemos de tener visibles dos o tres accidentes geográficos (cuantos más mejor)
de los que sepamos su situación en el mapa.
Medimos sus rumbos (en
la realidad) desde el punto en el que nos encontramos y calculamos sus contra rumbos (el rumbo que habría desde ese accidente
geográfico hasta nuestro punto) sin más que sumar 180º (si el ángulo es menos de 180º) o restarlos (si es mayor).
Finalmente colocamos
el centro de la brújula en cada uno de los accidentes geográficos y trazamos una recta entre dicho centro y el ángulo del
contra rumbo, y la prolongamos. Al realizar esta operación 2 o 3 veces las rectas interseccionarán en un punto, que será el
lugar en el que nos encontramos |